Estimados alumnos de la UES-TEMASCALCINGO seguimos con nuestras actividades, Recuerdan que el día 22 de Abril fue el "Día Internacional de la Tierra", en nuestro país lo festejamos de diferentes formas. De hecho la Conabio publico un articulo donde dice que nuestro PAIS DEJA MORIR SUS BIODIVERSIDAD.
Foro de participación: Investiga en la pagina de conabio y comenta cuales son las prioridades que destaca la Conabio, con respecto a este punto.
Fecha de entrega domingo: 6 de mayo del 2012.
 |
¡¡Cuidemos nuestro Hogar!! |
Segun la CONABIO, México ocupa a nivel mundia el cuarto lugar en biodiversidad con 152 regiones prioritizadas de las cuales solo el 30% de esta zona esta considerada como área natural.
ResponderEliminarSe enfocan a proteger con mas entusiasmo solo el 15.9% terrestre y el 18.2% acuatico.
Segu Patricia Koleff la diferencia de ecosistemas impide darle prioridad a cada uno, algo que en lo personas onsidero que esta en un grave error.
La reserva arrecifal Cabe Pulmo se encuentra en amenaza por un proyecto turistico el cual pondria en riesgo a las especies como el manatí, la tortuga marina y el tiburon ballena, ademas de modificar el ecosistema de manera que se agravaran los huracanes en la region.
Es increible que quien tiene el poder es el que decie si se conserva a la biodiversidad o no, ojala todos promovamos el desarrollo sustentable.
OK! EDY gracias por enviar tu respuesta.
ResponderEliminarsaludos y estamos en contacto.
la conavio maneja 3 principales o tiene principalmente prioridades como lo terrestre y acuatico.
ResponderEliminarcabe destacar que.El Día de la Tierra es un día celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la superpoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.
La Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos. Por ejemplo, en Bolivia la llaman «Pacha Mama» y nuestros ancestros en Nicaragua se referían a ella como «Tonantzin»